El criterio narrativo encuentra fundamento en el paradigma de atingencia. La realidad humana es primera y principalmente creada por el amor interpersonal, mediante el que las personas generan relaciones y construyen juntas el mundo mediante narrativas de comunión.
El paradigma de atingencia, sin embargo, es de naturaleza procesal y no sustantiva, puesto que se basa en el principio de natalidad y el poder morfogenético del amor encarnado. La persona goza de la capacidad de crear mundos gracias a la palabra y a la acción.
En la Modernidad, se pretendió ordenar la vida de las personas mediante un ordenamiento normativo desde un criterio de realidad naturalista. Los cristianos pretendieron crear una sociedad cristiana. Las sociedades se rebelaron contra este abuso e iniciaron un movimiento de secularización, es decir, de liberación del criterio naturalista recuperando lo que la Iglesia les habría arrebatado. Al criterio naturalista sucedió el criterio liberal/libertario, que entronizaba el paradigma de la autonomía de la voluntad. Este proceso secularizador ha concluido con el llamado vuelco normativo.
El criterio narrativo integra los paradigmas legal y libertario en un único criterio que sitúa a la persona en el centro del ordenamiento -por lo que se refiere a las narrativas autobiográficas - y a la familia en el centro de los ordenamientos de derecho de familia, por cuanto atañe a las narrativas de comunión.
Ningún acto de poder es susceptible de crear o generar una sola relación interpersonal - a fortiori, tampoco familiar- de forma que ni el poder del Estado ni tampoco el del individuo son causa suficiente de las relaciones familiares. Por esta razón, el principio de atingencia exige la avocación del ejercicio de este poder a las personas en cuanto seres en relación y no en cuanto individuos singulares.
Carreras, J. La doctrina canónica entre el criterio narrativo de realidad y la autorreferencialidad. Neri A. - Llorens, I (Eds) I fondamenti relazionali del Diritto di famiglia. Convegno Interdisciplinare. Roma (2021), pp 269-282.