El logotipo de Familia inclusiva ha sido generado mediante Inteligencia Artificial.
La "F" abraza y acoge a la "I" sugiriendo la nota de la generatividad propia de la familia. La persona humana no es un individuo de una colectividad, sino un ser personal que descubre su humanidad en la experiencia de amar y ser amado. La familia tiene la misión de custodiar, revelar y comunicar el amor. En la familia el todo es mayor que la suma de las partes, nadie es más que nadie y cada uno se descubre a sí mismo en la relación que le une a los demás miembros. La "I" engendrada es la del padre/madre, hijo/hija, hermano/hermana. La familia es la comunidad nativa por excelencia en cuanto generadora de la intimidad personal y familiar; intimidad mediada por el sexo de cada integrante.
La "i" representa a cada miembro de la familia que se encarna en una comunidad de vida y de amor en la que interactúa con los demás desde concretas identidades relacionales. El desarrollo de la persona se realiza en un contexto sistémico específico. Son clave las nociones de identidad y de relación familiar. La "I"no es la de un individuo reproducido sino la de la inclusión de las personas en una comunidad en la que compartirán su intimidad. Este concepto inclusivo permite superar el individualismo que caracteriza la cultura jurídica moderna construida sobre los paradigmas biológico y contractualista, donde las personas estarían vinculadas por lazos de parentesco de sangre y los individuos intercambiarían derechos de naturaleza sexual o reproductiva.
El concepto de familia inclusiva es nuevo e innovador. Necesita ser aprendido, cultivado, vivido y encarnado en un cultura familiar que sea inclusiva, en lugar de integradora. Son las sociedades las que se deben integrar en las vidas de las personas y de las familias y no a la inversa. Los constructos sociales son elaborados desde las narrativas de tercera persona. La familia sólo puede ser generada por actos de amor interpersonal y, por tanto, requieren narrativas de primera persona del singular -autobiográficas- y del plural -que denominamos de comunión-.
El proyecto "Familia Inclusiva" busca que todos entendamos cómo funciona el "Modelo narrativo autobiográfico del derecho de familia". Esto significa entender que las historias personales son muy importantes en el derecho de familia. Se trata de que la sociedad comprenda que todo, desde el mundo físico hasta las vidas de las personas, se puede ver como una historia.
Las leyes de la comunidad no dictan cómo funciona una familia. Las leyes ayudan a organizar la vida en comunidad, pero no la vida familiar interna. Las normas legales son útiles para los jueces cuando hay problemas entre parejas o familias. Los mediadores saben desde hace tiempo que las leyes deben ser respetadas, pero no solucionan los problemas por sí solas
Familia Inclusiva ofrece servicios a las familias que viven la angustia o las preocupaciones derivadas de un conflicto familiar: cualquier miembro de la familia puede solicitar para sí o para toda la unidad el curso de formación que entienda más conveniente, porque el primer paso es siempre resolver el conflicto mediante el dialogo; en todo caso, Familia inclusiva ofrece también servicios de consultoría y de mediación familiar.