La palabra desarrollo proviene del verbo desarrollar, que se forma con el prefijo des‑ (indica inversión o negación) y el verbo arrollar (enrollar, envolver) (Significados.com, 2023). La raíz arrollar está relacionada con el latín rotulāre, derivado de rotŭlus (“rodillo”), a su vez de rota (“rueda”) (Significados.com, 2023)
Otra vía etimológica destaca el sustantivo latino dēvolutiō, formado de dē‑ (‘des‑’) y volvere (‘girar’, ‘enrollar’), utilizado en un sentido abstracto para referirse al acto de desplegar o desenrollar un pergamino. Con el tiempo se amplió su significado hacia la idea de evolución o progreso (Hispania Lengua, 2023)
De esta forma, etimológicamente, desarrollo alude al acto físico de desenrollar o desplegar algo y, metafóricamente, al crecimiento, la evolución o el progreso en contextos personales, sociales, económicos o tecnológicos.
____________
Hispania Lengua. (2023, 18 de noviembre). Desarrollo (el). Hispanialengua.com. Recuperado de sitio web hispanialengua.comgreatplacetowork.com.mx+1Enciclopedia Significados+1
Significados.com. (2023). Desarrollo. Significados.com. Recuperado de sitio web
Urie Bronfenbrenner propuso su teoría de los sistemas ecológicos para comprender cómo el desarrollo humano está influido por múltiples niveles de entorno interconectados. Su primer modelo (1979, citado como 1987 en algunos textos) organizaba cinco sistemas: microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema (Bronfenbrenner, 1979/1994; SimplyPsychology) scholarsjunction.msstate.edu+12Simply Psychology+12pressbooks.pub+12.
Microsistema
Es el entorno más cercano al niño: familia, escuela, grupo de pares. Las interacciones bidireccionales con estos elementos determinan de forma directa la calidad del desarrollo durante la infancia (Bronfenbrenner, 1979). Un ambiente cálido, seguro y estimulante en el hogar y la escuela promueve el desarrollo emocional, cognitivo y conductual.
Mesosistema
Este nivel refleja la interacción entre los diversos entornos del microsistema, por ejemplo entre familia y escuela o entre hogar y comunidad. Una buena conexión entre estos sistemas refuerza el desarrollo del niño (Bronfenbrenner, 1979/1994).
Exosistema
Incluye contextos que no involucran directamente al niño, pero que lo afectan indirectamente—como el trabajo de los padres, redes de apoyo, instituciones comunitarias (Bronfenbrenner, 1979) MentalHealth.comWikipedia. Por ejemplo, una baja estabilidad laboral o falta de servicios públicos influye negativamente en los recursos disponibles para el hogar y, por tanto, en el desarrollo infantil.
Macrosistema
Abarca valores culturales, normas sociales, políticas y economía que influyen sobre los niveles más cercanos. Las creencias culturales y las condiciones sociales determinan la manera en que las familias y comunidades crían y educan a los niños (Bronfenbrenner, 1979/1994)
Cronosistema
Integra la dimensión del tiempo, considerando los cambios históricos y personales a lo largo de la vida del individuo: mudanzas, rupturas familiares, transiciones escolares o laborales (Bronfenbrenner, 1994).
Modelo bioecológico: PPCT y su aporte
En 1994, Bronfenbrenner revisó su modelo original y lo renombró como modelo bioecológico, enfatizando la influencia de variables personales y procesos proximales sobre el desarrollo. Este modelo se basa en cuatro componentes: Proceso‑Persona‑Contexto‑Tiempo (PPCT).
Procesos proximales: interacciones repetidas entre el niño y su ambiente (por ejemplo, juego con padres o docentes) que impulsan el aprendizaje.
Persona: rasgos individuales del niño (temperamento, genética, salud).
Contexto: sistemas en los que vive (Microsistema, Mesosistema, Exosistema, Macrosistema).
Tiempo: duración, secuencia y cambios a lo largo de la vida.
Este enfoque destaca que el desarrollo no es resultado de deterministas causas ambientales o genéticas, sino de la interacción dinámica entre persona y contexto (Bronfenbrenner & Ceci, 1994) cerj.educ.cam.ac.uk+6Wikipedia+6Simply Psychology+6.
Relevancia práctica del modelo en distintos ámbitos
Educación y políticas públicas
El modelo ecológico ha transformado la manera de diseñar programas educativos y políticas sociales. En entornos escolares, facilita enfoques holísticos: se promueve la participación de las familias, se vincula la escuela con recursos comunitarios y se abordan desigualdades socioeconómicas para favorecer el desarrollo integral (Bay of Wonders, 2025)
Trabajo comunitario
Para el desarrollo de pueblos y comunidades, el modelo ofrece una visión sistémica: no solo se trabaja en la familia o en infraestructura, sino también en cohesión cultural, redes vecinales, organizaciones locales y normas sociales. El desarrollo se entiende como un proceso complejo que requiere coordinación entre niveles, eco‑transiciones y fortalecimiento de roles colectivos (Bronfenbrenner, 1994)
Desarrollo infantil social y emocional
La perspectiva ecológica explica cómo la resiliencia puede fomentarse a través de la interacción con adultos y ambientes de apoyo (familiares, docentes, comunidad). Las relaciones y conexiones entre niveles del contexto ayudan a crear recursos protectores frente a adversidades (Bronfenbrenner, 1979; Vélez‑Agosto et al., 2017)
_________________
Referencias bibliográficas
Bay of Wonders. (2025). Benefits of considering Bronfenbrenner’s theory in early childhood education. Recuperado de sitio web Bay of Wonders+1PMC+1
Bronfenbrenner, U., & Ceci, S. J. (1994). Nature‑nurture reconceptualized in developmental perspective: A bioecological model. Psychological Review, 101, 568–586.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Cambridge, MA: Harvard University Press. (citado en Simply Psychology) Simply PsychologyMentalHealth.com
Child development in Africa. (s. f.). Child development in Africa. Recuperado de sitio web pressbooks.pub+5Viquipèdia+5Simply Psychology+5
Early childhood education. (s. f.). Early childhood education. Recuperado de sitio web Viquipèdia+1Viquipèdia+1
Learning through play. (s. f.). Learning through play. Recuperado de sitio web Viquipèdia
Simply Psychology. (2025). Bronfenbrenner's ecological systems theory. Recuperado de sitio web cerj.educ.cam.ac.uk+4Simply Psychology+4ResearchGate+4
Vélez‑Agosto, et al. (2017). School‑family community interactions and resilience. Durham University. (citado en artículo)